
Radiografía de la calvicie: qué dicen los especialistas sobre el tema
Una médica dermatóloga responde todas las inquietudes.
Ser calvo, transitar el proceso y vivir con esta afección es de las cuestiones que más golpean cualquier autoestima. Anabel Panizzardi (MN 119356), especialista en medicina interna y dermatología, responde nuestras inquietudes y destierra los mitos sobre la calvicie. Si en este momento estás viviendo la caída del pelo de forma alarmante, seguí leyendo.
Nuestro tip: Si leíste “calvicie” y ya estás entrando en pánico, te recomendamos tener a mano el Shampoo Dove Control Caída y Acondicionador Dove Control Caída.
¿Qué tipos de calvicie existen?
En vez de calvicie, nosotros utilizamos el término “alopecia” para referirnos a la reducción del número de pelos en un área determinada, en diferentes grados, en forma difusa o localizada, permanente o transitoria, adquirida o hereditaria. Existen múltiples causas, con diferentes intentos de clasificación, que utilizan distintos criterios.
En principio, diría que hay alopecias cicatriciales, ejemplo posterior a infecciones o patologías inflamatorias o autoinmunes, y alopecias no cicatriciales, que son las más prevalentes.
Entre las no cicatriciales está la alopecia androgenética. Es la alopecia clásica del hombre, aquí lo que ocurre es el afinamiento progresivo del cabello, también puede afectar a mujeres y es la forma más frecuente de alopecia. De todos modos, el patrón de caída depende de la causa:
el efluvio telógeno, la alopecia areata, las infecciones micóticas (hongos), alopecia por tracción, enfermedades secundarias a enfermedades sistémicas (ejemplo hipo-hipertiroidismo, sífilis, déficit carenciales, HIV) y aquellas secundarias a fármacos.
Ante la presencia de alopecia es importante hacer la consulta médica para una correcta valoración de cada caso en particular.
¿A quiénes afecta más? ¿A hombres o a mujeres?
Haciendo la salvedad de la amplia variedad de alopecias y hablando de la alopecia más común que es la androgénica, podemos decir que afecta a más del 58 % de los varones de 50 años caucásicos, pudiendo empezar a edades tempranas como a partir de la pubertad.
La mujer también sufre este tipo de alopecia que, en este caso, se denomina alopecia con patrón femenino y afecta al 6-12 % de mujeres entre 20 y 30 años, 38 % de pacientes mayores de 50 años y a 55 % mayores de 70 años.
¿Qué factores contribuyen a la caída de cabello?
Varios factores pueden contribuir a la calidad del pelo:
– La alimentación normal con un adecuado aporte de proteínas, calorías, oligoelementos,
y vitaminas son de fundamental importancia para los tejidos con alta actividad biosintética como el pelo.
– Las deficiencias nutricionales y vitamínicas son comunes en los enfermos, los ancianos y en aquellas personas con ciertos hábitos dietéticos.
Uno podría tener un déficit nutricional ante los siguientes factores:
– Consumo inadecuado de alimentos.
– Opciones alimentarias que conducen a deficiencias nutricionales.
– Enfermedades que causan mayores requerimientos de nutrientes.
– Aumento de la pérdida de nutrientes, por ejemplo, por mala absorción.
– O una combinación de estos factores.
La suplementación deberá evaluarla el médico en función de cada caso particular. Es importante destacar que el consumo excesivo de ciertos nutrientes también puede causar pérdida de cabello, esto se aplica particularmente a la vitamina A y al selenio que, en dosis tóxicas, causan pérdida de cabello. Lo mismo ocurre con la ingesta excesiva de hierro.
Los factores ambientales pueden producir un daño acumulativo sobre la estructura fisicoquímica del cabello. Estos incluyen la RUV, la humedad, el viento y los productos químicos. Esto resulta en un impacto negativo en el crecimiento y la textura de la fibra capilar.
La elasticidad del cabello se determina por su estructura única que está dada por la corteza y la cutícula superpuesta que sirve como una barrera mecánica protectora. Esta última está constituida de pequeñas escamas que se superponen entre sí como tejas en un techo, con sus bordes expuestos hacia la punta del tallo capilar. La corteza proporciona fuerza gracias a la queratina. Además, la melanina que reside en la corteza proporciona protección contra la radiación UV.
¿Qué efecto puede tener la radiación UV?
Algunas observaciones clínicas sugieren que la radiación UV tiene algunos efectos negativos sobre el cabello. Se describe un tipo de alopecia (efluvio telógeno) posterior a quemaduras solares de el cuero cabelludo, que ocurre unos 3-4 meses después del evento. Hay varios mecanismos propuestos entre ellos, la producción de radicales de oxígeno.
Los cabellos más pigmentados son los más resistentes, ya que el pigmento absorbe la radiación y disipa la energía como calor, los pigmentos se degradan o blanquean en este proceso, resultando en una coloración amarillenta.
Las propiedades friccionales de la cutícula determinan cómo se siente al tacto el cabello, cuando las escamas de la cutícula son suaves, la luz se refleja y el cabello aparece brillante y saludable. Normalmente, el aspecto de una fibra dañada se caracteriza por la división de los extremos. Esto sucede más para fibras más largas que han estado expuestos por períodos más largos a factores ambientales.
¿Qué recomendaciones se pueden dar para ayudar a prevenir la alopecia?
-Correcta alimentación.
-Buenos hábitos de aseo.
-Champú diario suave, que es menos irritante.
-Aplicar el champú al cabello empapado con los dedos y frotar suavemente.
-Utilizar productos con factor de protección.
-Evitar tanto el uso frecuente de planchitas como las permanentes (rulos).
-Evitar la aplicación frecuente de tinturas permanentes o blanqueadores.
-Utilizar peines y cepillos de dientes anchos con puntas redondeadas.
-Evitar el uso frecuente de secadores de cabello.
– No utilizar peinados tensos, ya que favorecen la alopecia por tracción.
Especialista consultada: Dra. Anabel Panizzardi //Anabel_panizzardi@yahoo.com.ar