¿Qué es la micropigmentación capilar y cómo funciona? | All Things Hair MX
Hombre con micropigmentación capilar

Micropigmentación capilar: una solución (estética) para la calvicie

La micropigmentación capilar es la solución para muchas personas con alopecia que no pueden recurrir a los injertos. ¡Te explicamos todo sobre esta técnica que simula la salida de pelo!

Si tú, o alguien cercano a ti sufre por pérdida de cabello o alopecia, una gran solución puede ser la micropigmentación capilar. Hablamos de una técnica novedosa, no quirúrgica y semipermanente; que simula la salida de pelo del cuero cabelludo.

Pero, ¿cómo funciona?, ¿duele?, ¿cualquiera puede someterse al proceso? Sabemos que, aunque este procedimiento sencillo ha ganado popularidad durante los últimos años, aún existen muchas preguntas al respecto.

¿Qué es la micropigmentación de cabello?

También conocida como dermopigmentación o tricopigmentación, la micropigmentación capilar es una simulación del folículo piloso que da la apariencia de cabello real en el cuero cabelludo masculino o femenino. Este se logra introduciendo pigmentos de distintos tonos en la piel con microagujas, en diferentes ángulos de penetración.

¿Cuál es la diferencia entre micropigmentación y ‘microblading’?

Si bien con ambos métodos se implementa pigmento en la piel, la diferencia radica en las herramientas para seguir el proceso. En el microblading se utilizan cuchillas manuales, mientras que la micropigmentación debe realizarse con un dispositivo eléctrico de agujas, como el de los tatuajes, debido al grosor de la piel cabelluda.

¿Qué tipos de micropigmentación capilar existen?

Antes y después del tratamiento de micropigmentación capilar en un hombre calvo
La micropigmentación capilar es una técnica estética no permanente enfocada en embellecer o corregir visualmente el aspecto de la calvicie. Crédito: Africa Studio/Shutterstock.

Actualmente existen diferentes técnicas de micropigmentación. Desde simular la calvicie hasta las entradas, este proceso se puede adaptar de acuerdo a tus necesidades.

  • Micropigmentación estándar. Este es el método más popular, que consiste en la aplicación precisa de pigmento en toda la piel cabelluda para simular los folículos pilosos. Suele utilizarse para crear la ilusión de mayor densidad o de un corte de cabello corto.
  • Micropigmentación en la coronilla. Para quienes han perdido pelo solo en la parte de la coronilla, este proceso se enfoca en la zona para crear volumen visualmente.
  • Micropigmentación en la línea del cabello. Perder la línea del nacimiento del cabello es muy común mientras envejecemos. Para darle forma y hacerla lucir abundante, este es el tipo de proceso que debes seguir.
  • Para disimular cicatrices. En este caso, se iguala el color natural del pelo alrededor de la cicatriz, disimulando la falta de crecimiento en esta área y haciéndola menos perceptible.
  • Para personas con alopecia. Reproduciendo en aspecto de un corte rapado, esta técnica mezcla diferentes tonos de pigmento en el cuero cabelludo para darle un aspecto natural.

Beneficios de la micropigmentación capilar

  • El efecto es natural. Los expertos en micropigmentación reproducen el aspecto de los folículos pilosos con pigmentos iguales ––o muy similares–– al color natural del cabello. Por lo tanto, se logra un efecto de volumen y densidad.
  • Se puede personalizar. Todos tenemos un patrón de cabello único y la micropigmentación puede igualarse para obtener resultados más reales y naturales.
  • Su proceso es seguro y poco invasivo. Al llevar a cabo un proceso donde la cirugía o productos químicos no son necesarios, se trata de una opción segura y poco invasiva.
  • El resultado es inmediato. Si bien no se trata de un procedimiento quirúrgico, el resultado es inmediato.
  • Es de bajo mantenimiento. Los pigmentos utilizados en este proceso son de larga duración. Con el paso del tiempo, estos se desvanecen gradualmente, prolongando su efecto.

¿Cómo se realiza la micropigmentación capilar?

Como antes mencionamos, la micropigmentación es una técnica de tatuaje capilar, que consiste en insertar diminutos pigmentos orgánicos en la capa superficial de la piel, replicando perfectamente los folículos pilosos. La tinta se inyecta a una profundidad que varía de entre 0.25 a 1.75 milímetros y otorga una tonalidad a la piel similar a la del color del pelo.

Se puede realizar en la piel del cráneo, así como en la barba, las cejas o cualquier zona vellosa elegida por el cliente.

  1. Consulta con un especialista. El primer acercamiento con un especialista en micropigmentación es clave para definir el mejor proceso que debes llevar a cabo. En esta sesión, se define el patrón de pérdida de pelo y las expectativas.
  2. Sesiones. Dependiendo el grado de pérdida de cabello y el tipo de micropigmentación que vayas a elegir con la ayuda del especialista, el pigmento puede aplicarse desde una hasta cuatro sesiones espaciadas.

¿El procedimiento es doloroso?

La micropigmentación no suele ser un proceso doloroso. Antes de llevarse a cabo, se aplica un agente anestésico en el cuero cabelludo para aliviar el dolor. Sin embargo, es posible que sientas algunas molestias que dependerán de tu tolerancia al dolor.

Asimismo, puedes presentar algunos síntomas como picazón y ardor durante el proceso de cicatrización, después de aplicar el pigmento.

¿Cuánto dura la micropigmentación capilar?

Este procedimiento es similar a un maquillaje semipermanente, por lo que puede permanecer entre cuatro y ocho años en la piel. Sin embargo, es posible que se requieran retoques para garantizar que se mantengan los resultados.

¿La micropigmentación del cuero cabelludo es para todos?

Hombre con poco cabello probando la micropigmentación capilar
Uno de los métodos alternativos al trasplante capilar es la dermopigmentación. Crédito: Rido/Shutterstock.

Este procedimiento está principalmente indicado para aquellas personas que sufran alopecia y el injerto capilar no sea la solución. Tanto hombres como mujeres pueden someterse a este tratamiento y, aunque el resultado final es mucho más natural en personas jóvenes, no impide que las personas mayores puedan recurrir a esta técnica.

De igual manera considera que, aunque la gama de pigmentos disponibles se puede adaptar a una gran variedad de colores de cabello, desde el negro hasta el castaño rojizo, existirán tonos más difíciles de conseguir como los rubios, blancos o rojos.

Por su lado, los expertos recomiendan evitar este tratamiento a quienes sufren de afecciones como acné en el cuero cabelludo y psoriasis.

Aunque es poco común, además hay quienes pueden presentar alergia a los pigmentos. Si antes de has hecho tatuajes y tu cuerpo ha tenido reacciones a la tinta, es mejor evitarlos. Desde luego, es importante consultar antes a un especialista.

¿Cómo cuidar la micropigmentación capilar?

Durante el procedimiento y después de realizarlo, es importante seguir algunos pasos imprescindibles para asegurar efectos más duraderos y evitar complicaciones. Sigue las instrucciones que indique el profesional que realizó el proceso y toma nota a lo siguiente.

  • Evita mojar tu cabeza después de cada sesión. Toma en cuenta que, como seguramente indicará el especialista que realiza el tratamiento, no podrás mojar tu cabeza durante cuatro días, aproximadamente. Esto incluye evitar el gimnasio, las salas de vapor y albercas, pues el calor y el sudor pueden interferir en el proceso. Cuando termines las sesiones, tendrás que esperar al menos 28 días para realizar cualquiera de las actividades anteriores.
  • Mantén limpio el cuero cabelludo. La limpieza es fundamental después del proceso. Cuando puedas mojar tu cabeza, lava suavemente con un jabón libre de alcohol y sulfatos. Cuida además que tenga el pH balanceado.
  • Hidrata durante y después del proceso. Es importante que hidrates la piel durante el proceso con diferentes productos. Si bien la persona que realizó tu proceso te indicará cuál es el mejor para ti, te recomendamos que estos sean a base de agua y poco grasos.
  • Evita la exposición directa al sol. Para proteger tu tratamiento es importante evitar que la piel esté expuesta al sol, pues los rayos UV pueden desvanecer el efecto. Te recomendamos utilizar una gorra o sombrero y aplicar un protector solar para el cuero cabelludo.
  • Ten cuidado con el estilizado. Quienes no tengan pérdida total de pelo, deben cuidar los productos de estilizado. En general, es recomendable que sean suaves y utilizarlos de medios a puntas. Desde luego, espera a que el proceso sana y cicatrice. Para después, nuestras recomendaciones son el acondicionador TRESemmé Hidratación Absoluta y la crema modeladora eGo Control Caída.
Acondicionador TRESemmé Hidratación Absoluta

Editor’s tip: Si estás pensando en someterte a este procedimiento, es importante que lo hagas con un médico certificado y en una clínica segura, en la que no pongan en peligro tu salud.

All Things Hair en Instagram