
ATH Hasta la raíz: ¿Usarías un suéter hecho de pelo humano?
La empresa Human Material Loop propone una revolución en la industria textil, usando desechos de pelo humano que recolectan de los salones de belleza.
¿A dónde va a parar todo el pelo que cortamos? Bueno, solo en Europa, 72 millones de kilos de pelo humano al año terminan en basureros o incineradores*. Zsofia Kollar, fundadora de la compañía Human Material Loop, se hizo un planteo fundamental: si el pelo humano está hecho de keratina, al igual que la lana, ¿por qué no usarlo como fibra textil? Consciente de que la industria textil es una de las más contaminantes, ató cabos y desarrolló la tecnología para transformar los residuos de cabello en material que la industria pueda usar, con impacto cero para el medio ambiente. Y así, las peluquerías y barberías se convirtieron en sus socios. Al igual que las marcas y otras compañías que utilizan esta fibra de proteína de keratina para desarrollar productos sin crueldad, sin culpas. La invitación está abierta para que todos seamos parte de la solución. Como dicen dentro de la misma empresa: “El corte de pelo de hoy puede ser el textil de mañana”.
Este innovador proyecto nos puso a pensar y nos surgieron muchas (¡muchas!) preguntas. Así que decidimos entrevistar a Zsofia para que ella misma nos cuente sobre el cambio de paradigma que propone.
De residuo a material: la transformación del pelo humano por Human Material Loop

¿Qué proceso se le hace al pelo humano para que pueda convertirse en una fibra textil?
Estamos usando química verde para tratar el pelo y poder transformarlo en fibras para la producción textil. Fue muy importante desde el principio desarrollar una tecnología con principios de química verde, usando químicos no tóxicos y asegurándonos que el proceso no dañe el medio ambiente.
¿Cómo planean hacer esta compañía escalable?
Desarrollamos una tecnología complementaria, lo que significa que podemos producir en cualquier fábrica existente con unos mínimos ajustes en su configuración. No tenemos que construir ninguna fábrica, y podemos poner en marcha la producción en cualquier del mundo con una fábrica construida. Para escalar, también estamos construyendo alianzas con salones de belleza, socios logísticos y marcas de cosméticos. Uno de nuestros socios principales es Green Circle Salons, ahora nos estamos enfocando en Europa pero planeamos expandirnos globalmente. Y es que hay pelo por todas partes en el planeta. En 2022, la población mundial alcanzó las 8 mil millones de personas. Para 2050, se proyecta que alcanzará 9.7 mil millones. Hoy, el 56% de la población mundial (unos 4.400 millones de personas) vive en ciudades. Se espera que esta tendencia continúe y, para 2050, que se duplique la población urbana; esto significa que 7 de cada 10 personas vivirá en ciudades. Con los sistemas de logística inteligente en nuestras ciudades, la recolección y gestión de residuos es muy eficiente.
El pelo humano existe en abundancia, es un material no tóxico, hipoalergénico por naturaleza, resistente, liviano, flexible, funciona como aislante térmico y tiene la capacidad de absorber aceites.

Más allá de los textiles de alto rendimiento, ¿cuál es el potencial de las fibras de pelo humano en otras industrias?
Podemos producir una amplio espectro de calidades. Creemos que la sustentabilidad empieza con la durabilidad. Por lo tanto, ponemos el foco en asegurarnos que nuestros materiales duren por generaciones, otro gran foco es el diseño. Debido al bajo coste de la producción en masa, la industria textil en general está perdiendo su trabajo artesanal. Nosotros diseñamos nuestros tejidos recuperando detalles de la artesanía pero usando una tecnología moderna. Y tienen un grado de resistencia a la luz altísimo. De esta forma, podemos asegurar que cualquiera de nuestros productos va a permanecer del mismo color. Además, nuestro material es 100% natural, lo que significa que no hay presencia ni desprendimiento de microplásticos, lo que personalmente considero una de las mayores amenazas de la industria textil.
¿Con qué barreras se toparon y cuáles van a ser necesarias derribar para que se extienda el uso de este material?
Tenemos una tecnología desafiante. Como nos negamos a comprometer el medio ambiente, hemos recorrido un largo camino para garantizar la performance. Por suerte, esto fue una motivación para muchos científicos e ingenieros que se animaron a buscar soluciones. En definitiva, nos encantan los desafíos. Algunas marcas nos rechazaron por no poder poner una etiqueta de vegano en nuestros productos. Desde la perspectiva humana, el mayor desafío es tratar nuestros propios desechos como material. A la mayoría de las personas les parece bien usar productos químicos tóxicos y productos de origen animal en la piel, pero la idea de usar algo que provenga de otro humano les genera duda, a pesar de ser ético, saludable y natural.
A la mayoría de las personas les parece bien usar productos químicos tóxicos y productos de origen animal en la piel, pero la idea de usar algo que provenga de otro humano les genera duda, a pesar de ser ético, saludable y natural.

¿Por qué eligieron venir a probar sus textiles de alto rendimiento a la Argentina? ¿Cómo resultó el test?
Leonardo, el cofundador de la compañía, tenía un viaje programado para escalar el Aconcagua, en Mendoza. Él es una escalador serial, lleva más de 10 años haciendo expediciones. En una conversación con un potencial socio, éste manifestó que su mayor desafío era reemplazar las plumas en sus productos. Aunque existen muchas alternativas sintéticas al plumón o a las plumas, su rendimiento no es el mismo y el impacto en el medio ambiente es aún mayor que el de las plumas. Al igual que las plumas, el pelo es keratina, entonces empezamos a desarrollar una tecnología para poder usarlo como material de relleno. Entonces, la expedición al Aconcagua se convirtió en una oportunidad para testear nuestro prototipo de campera y pantalón. Funcionó extraordinariamente bien. El resultado de laboratorio ya era bueno, pero queríamos probar que si funciona en uno de los entornos más duros del planeta, puede funcionar en cualquier parte.
¿Cuáles son los próximos pasos para Human Material Loop?
En este momento, estamos organizando nuestro proyecto piloto, desarrollando aún más nuestras tecnologías y productos. Además, queremos construir una comunidad de personas que estés listas para los cambios, que quieran que la humanidad sobreviva y hacer que este planeta sea habitable para las generaciones venideras. Estamos activamente buscando marcas, diseñadores, arquitectos que quieran trabajar con nosotros y cambiar las reglas del juego juntos. La industria textil es una de las industrias más contaminantes, necesita cambiar.
¿Cómo es tu relación personal con el pelo?
Desde pequeña supe que había algo especial con nuestro pelo. Mi mamá siempre recuerda que, cuando era chica y me hacían un corte de pelo que no me gustaba, me negaba a sacarme el sombrero hasta que creciera un poco. Como ese corte de pelo no encajaba con mi personalidad, me hacía sentir incómoda. El pelo es un material poderoso, puede darte seguridad y mejorar el estado de ánimo, mostrando lo bien que estás. Un mal día de pelo es un mal día. Creo que es importante cortarse el pelo, mimarnos y ocuparnos de nosotros mismos. El pelo es lo primero que la gente ve de uno. Habla mucho de cada uno. Pero ahora también podemos usar este poderoso material para hacer la diferencia en la industria textil. Las personas van a las peluquerías a cortarse el pelo, ¿por qué desperdiciar eso?
*Estudio realizado por la profesora Emma Tarlo, directora de investigación del Departamento de Antropología de Goldsmiths, Universidad de Londres, y autora del libro “Entaglement, the secrets lives of hair”.